El proyecto de Antygone Today, fue una formación e intercambio para la reflexión de los sentimientos y las emociones, cultivando las herramientas del teatro, la discusión, la comunicación no verbal, entre otros.
La obra de Antígona, es una obra del dramaturgo clásico Griego de Sófocles. La protagonista, Antígona, quiere rendir homenaje a su difunto hermano. Ahora bien, eso está prohibido por la ley. El máximo representante de la ley es Creonte, el rey. Entre Antígona y Creonte se establece un intercambio entre lo que es correcto y no es correcto con un Coro presente que representa la ciudadanía y que observan los diálogos de los protagonistas.
A partir de la misma situación, se pueden hacer múltiples extrapolaciones al entorno discutiendo si es o no correcto saltarse la ley. Esto generó un espacio de debate dentro del grupo.
Personalmente, desde mi perspectiva científica, tener la capacidad de interactuar con un gran número de personas del ámbito artístico (teatro, actores, danza) y otras personas del ámbito como la Integración Social y otros, ha sido una oportunidad única para hacer un aprendizaje para cultivar la comunicación, la expresión no verbal, la danza y la coreografía.
Destacamos la naturaleza del grupo. Fuimos 36 voluntarios de Francia, Portugal, Bulgaria, Italia, Rumanía, Macedonia del Norte, Grecia, Austria y España. Un grupo extenso guiado por 3 formadores, Boyka – coordinadora del proyecto y Valerio y Carlo Mauro – Ambos del ámbito artístico, siendo director de teatro y coreógrafo, respectivamente. Los 3, la clara expresión del talento y la buena acogida.
Lo que determina en gran medida la satisfacción de un proyecto de estas características, pienso que somos las personas. Y puedo decir que la temática de este proyecto ha atraído personas de todos los ámbitos, sectores, vocaciones, pero todos hemos tenido una gran voluntad de compartir, aprender y disfrutar aprendiendo.
El hecho de representar una obra de teatro, es una cosa que muchos de nosotros hemos tenido la oportunidad de hacer durante nuestra infancia y adolescencia, pero pocas veces, hemos utilizado un conjunto de habilidades vinculadas al ámbito personal y/o artístico, en nuestro día a día. Entre estas habilidades destacaría el baile, la comunicación no verbal, el uso de la entonación y el silencio en el habla, escuchar la respiración, entre muchos otros.
Una de las frases empleadas por Carlo Mauro fue “Make possible what is impossible; make simple what is possible; make pleasant what is simple”. Con esta frase y con la vocación de aprender y de disfrutar el proceso (pasarlo bien), se hizo una representación, que unos días antes hubiera sido imposible, se hizo una representación simple combinando coreografía, danza y unos diálogos breves; y con una gente extraordinaria con el objetivo compartido de aprender y avanzar juntos, fue un placer hacer la representación.
A continuación, explicaremos un aprendizaje que hemos podido hacer cada uno de nosotros. De forma breve, se indican los aprendizajes de Judith, Ainhoa y Oriana.
Con 10 días, solo 10 días, con personas de países tan diferentes, hemos creado un vínculo a pesar de la diferencia lingüística y la cultura. Un vínculo que es único.
Oriana
Siento que estos 10 días han sido una parte muy especial de mí, ya que he aprendido a hablar sin palabras y a verme como nunca me había visto. He conocido personas que nunca olvidaré y que de alguna forma llevaré dentro de mí.
Judith
Desenrascar: significa “Hazlo como puedas, pero sobre todo hazlo” en Portugués. Es una forma de describir el proyecto. Tanto si es bailar, hablar inglés, teatro, como hacer un intercambio, HAZLO.
Ainhoa
Mi aprendizaje de este proyecto ha sido aprender a abrazar. Una de las muchas actividades, empezó con un espacio abierto en un parque. A partir de este espacio, todos caminábamos; en ocasiones más lentos, en otras más rápidas. Después debíamos parar en diferentes momentos, en los cuales Valerio, hacía una señal. La secuencia de la actividad fue la siguiente: Entre paso y paso, nosotros caminábamos en diferentes velocidades.
- Stop: simplemente nos deteníamos
- Abrazábamos a una persona: en el momento que recibíamos la señal, abrazábamos a la persona que teníamos más cercana o a la persona que sentíamos que debíamos abrazar
- Hacíamos el movimiento de abrazar, pero sin persona: esta vez, simplemente, nos deteníamos y se trataba de sentir el recuerdo del abrazo pero esta vez sin la En este momento, podríamos pensar en nuestro anterior abrazo o en un recuerdo de una persona cercana. Se trataba de sentir el momento
- Recordábamos la última caricia: esta vez, el movimiento era únicamente con una mano, hacíamos el gesto de la última caricia a una persona. Este gesto, se podía hacer imaginando a la persona a la cual abrazamos, a modo de
- Stop: simplemente nos deteníamos
Al principio de esta dinámica, Valerio, uno de los formadores, marcaba el ritmo. Más adelante, esta dinámica era parte de la presentación de la obra de Antygona.
Esta dinámica, acompañada de otras, nos permitió cultivar la expresión de los sentimientos y emociones. Personalmente, he abrazado a personas antes, pero hasta el momento, no me había parado en el abrazo sin pensar; todos hemos tenido pensamientos de si debíamos abrazar más fuerte, más flojo, cuando soltar. He aprendido a centrarme en la respiración, en el corazón, en el contacto, en lo que pide el cuerpo y a quedarme en el abrazo.
El abrazo es la herramienta de reparación, pero he descubierto que no sabía abrazar o que tenía miedo de hacerlo. Durante el intercambio, se tradujo la frase “Necesito un abrazo” a diferentes lenguas. Esto es una expresión de la buena dinámica dentro del grupo.
La educación no formal y un entorno de aprendizaje adecuado y muy cálido, han permitido hacer aprendizajes transversales para toda la vida, con una técnica que aplicaremos en nuestro día a día, en los entornos tanto laborales como profesionales.
¡Muchas gracias a todos por hacerlo posible!
Ramon, Judith, Ainhoa, Oriana, Paula