Ya está publicada la investigación internacional “Youth Impact for Peace”, dedicada a proporcionar una base sólida para comprender cuáles son las prácticas que emplean 6 entidades no lucrativas y no gubernamentales, formadas por personas jóvenes y que desarrollan programas educativos en los ámbitos de la educación para la paz, la formación no reglada y aprendizaje intercultural en el ámbito internacional.
Las 6 entidades, promotoras del proyecto “Impacto Juvenil-Desarrollo las capacidades de las organizaciones para construir la Paz en Europa” y que han realizado la investigación durante más de un año son: Servicio Civil Internacional (Belgica), Centro Internazionale per la Promozione dell’Educazione e lo Sviluppo- CEIPES (Italia), European Intercultural Forum e. V. (Alemania), Peace Action, Training and Research Institute – PATRIR (Romania), la Fundació Catalunya Voluntària -FCV y la organización internacional United Network of Young Peacebuilders-UNOY (Holanda), entidad coordinadora la iniciativa y de la que las otras 5 entidades son miembros.
La investigación analiza 3 elementos claves para mejorar las capacidades de las entidades para superar retos comunes a muchas entidades, como, por ejemplo, la gestión del conocimiento en un contexto donde las personas cambian a menudo, o bien la gestión eficaz de unos recursos cada vez más limitados para alcanzar metas cada vez más relevantes (y complejas). La investigación analiza cuáles son las prácticas, las herramientas y las actividades de supervisión, evaluación y aprendizaje que emplean estas 6 entidades, mediante un estudio que refleja la importancia que tienen estos 3 aspectos para la mejora continua de las entidades y de su impacto.
Bajo el paraguas de la línea de acción 2 del programa Erasmus + de la Comisión Europea, que favorece la asociación estratégica en materia de juventud y las iniciativas de cooperación para la innovación y el intercambio de buenas prácticas, la Agencia nacional holandesa nos ha permitido realizar, durante 18 días, 6 visitas de estudio a las 6 entidades, por parte de un equipo internacional de 10 investigadores, que han utilizado diferentes instrumentos de análisis y de recogida de datos y que han contado con el ayuda y la dedicación de todo el equipo de las 6 entidades (voluntarios, trabajadores, directivos, colaboradores externos). La realización de la investigación ha permitido a las 6 entidades identificar puntos fuertes, puntos para mejorar e introducir nuevas herramientas y estrategias de supervisión, evaluación y aprendizaje, como deseamos suceda por parte de todas las personas que forman parte de entidades que consulten la búsqueda, en la que podrá profundizar en el conocimiento de algunos de los elementos que ayudan a las organizaciones a mejorar la calidad de sus actividades y programas.
El estudio tiene 48 páginas y puede consultarse en inglés en este enlace. Pronto, podremos ofrecerle una versión traducida al catalán.
Estamos a su disposición para cualquier comentario, sugerencia, duda o información complementaria. Puede enviar un email a: projectes@catalunyavoluntaria.cat (Lluc).