Del 18 de abril al 9 de mayo ha tenido lugar en Vilanova i la Geltrú (Barcelona) la actividad de formación práctica ‘Ecological wine production – studying the experience of Catalonia”, donde hemos ofrecido una experiencia de aprendizaje a 7 estudiantes la escuela de formación profesional ‘Hristo Botev’ (‘Vocational school of wine growing and producing’), acompañados de dos profesoras, la directora y la contable de la escuela.
Los estudiantes, de 16 y 17 años y originarios de la pequeña ciudad de Perushtitsa (Bulgaria), han disfrutado de un programa lleno de actividades, siendo el principal la realización de prácticas formativas a lo largo de 8 mañanas en una de las empresas vinícolas más reconocidas de la comarca: ‘Vega de Ribes‘, en Sant Pere de Ribes. El grupito ha realizando tareas de purga, embotellado, etiquetado, que les ha permitido conocer diferentes técnicas y procesos para la elaboración del vino, bajo la atenta supervisión del director de producción de la empresa, que les ha acompañado y explicado los procesos de trabajo durante todo el tiempo.
El grupo disfrutó de varias visitas para conocer el trabajo (retos, organización) de profesionales destacados del sector, visitando la Cooperativa Vinícola de la ciudad o el viñedo ecológico de la empresa 7 Pams, ambas en Vilanova y la Geltrú.
Un día se dedicó a visitar la empresa de vino Recaredo, donde conocieron sus impresionantes bodegas y el proceso de degüelle, así como la Escuela de Enoturismo de Cataluña, para, de mano de su profesorado y alumnos, conocer a los estudios que ofrecen, aprovechando el viaje hasta Sant Sadurní de Anoia y Vilafranca del Penedès para disfrutar del paisaje vinícola de las comarcas del Garraf, Alt Penedès y Anoia, donde crecen las cepas de la denominación de origen ‘Penedès’, una de las 11 denominaciones de origen de vino catalanas más conocidas y reconocidas internacionalmente.
Con las mañanas ocupadas con las prácticas, las tardes fueron dedicadas a realizar tareas en grupos, para conocer más a fondo los principios de la agricultura ecológica y la importancia que tiene el sector del vino como parte de la cultura, la sociedad y la economía, en Cataluña, España, Bulgaria y Europa, así como para pasear por la Rambla, el Paseo Marítimo y la playa de Ribes Roges.
Una de las tardes estuvo dedicada a conocer el Museo Romántico ‘Can Papiol’, donde conocieron cómo se vivía hace 2 siglos y una bodega del s. XIX.
El grupo visitó Barcelona en dos ocasiones, con visita al Museo del Barça y el Camp Nou incluida, y dedicó un sábado para conocer la ciudad vecina de Sitges.
A pesar del desconocimiento del inglés por parte de los estudiantes, la actividad se desarrolló según lo previsto gracias a una profesora, traductora del inglés al búlgaro (así como a google translate), que nos ha permitido realizar la primera actividad de formación medio en inglés medio en búlgaro, y lograr hacer conocer y entender el trabajo de profesionales del sector vinícola, cooperativas, empresas sociales y empresas expertas del sector, y trabajando codo a codo con profesionales que han compartido sus conocimientos, pudiendo disfrutar de una experiencia de formación práctica que, según las fichas de evaluación de la actividad, les ha llevado a conocer nuevas perspectivas, descubrir nuevos intereses y ganar nuevas capacidades.
Más allá del programa de prácticas y las tareas educativas encomendadas y que han tenido que realizar, el grupo conoció y participó en la tradicional Diada de Sant Jordi el mismo día que celebraron la Pascua ortodoxa, así como otras tradiciones propias catalanas, como los castells o la calçotada, evento gastronómico que sirvió para clausurar, agradecer y despedirse del grupo en su último día de prácticas en Vega de Ribes.
Una vez finalizado el programa y realizada la evaluación final (cuyos resultados fueron, de nuevo, muy positivos, tanto en lo relativo a lo aprendido como a la experiencia general), el domingo 8 de mayo, el grupo dedicó la mañana a una acción de reconstrucción de los muros de un camino junto con las personas voluntarias de la Plataforma ‘Salvem l’Ortoll’, contribuyendo de esta manera a la mejora del entorno natural de una ciudad que sin duda estará durante mucho tiempo presente en su memoria.
Se trata de la 3ª actividad que la FCV acoge protagonizada por estudiantes de secundaria de la Bulgaria rural, en temas tan diversos como son la elaboración y producción del vino, la agricultura ecológica o la gestión y administración de empresas.
La actividad es el resultado de la asociación entre la Fundación Catalunya Voluntaria, el Centro de Iniciativas Europeas ‘Stara Zagora’ y la escuela del vino ‘Hristo Botev’ de Perushitsi, gracias al apoyo del programa Erasmus+ de la Comisión Europea y de la Agencia nacional búlgara.
Para más información sobre la actividad y sus resultados, puede enviar un email a projectes@catalunyavoluntaria.cat