¡Hola! Somos Emma, ​​Ramon y Abril y este julio hemos participado en una formación gracias a la asociación Fundació Catalunya Voluntària. La formación “Multipliers for peace” ha tenido lugar en Stratoni, Grecia, del 17 al 29 de julio.

Aunque la Paz y los Derechos Humanos sean temas muy genéricos, hemos tenido la oportunidad de aprender de ellos y saber promoverlos con cada pequeña actividad de educación no formal en la que hemos participado juntamente con personas de 9 países diferentes: Ucrania, Lituania, Italia, Macedonia del Norte, Grecia, Serbia, Turquía, Georgia y Chipre.

Desde las primeras actividades para romper el hielo hasta las últimas más profundizadas en el tópico, se ha creado una conexión muy fuerte y una atmósfera de “team” con todos los participantes. Hemos pasado de hablar de las injusticias de cada país, tratar todos los derechos humanos y bailar Vogue en una sola sesión.

El horario de formación fue de 9:30 hasta las 11:00 y de 11:30 a 13 por la mañana. Por la tarde empezábamos a las 15:00 hasta las 16:30 y de 17:00 a 18:30. Es cierto que puede parecer mucho tiempo pero hacer dinámicas que implican actividades físicas de activación y el trabajo en equipo hacen que el tiempo pase muy rápido.

Además, es importante destacar que las dinámicas de discusión y debate con todo el grupo o en grupos reducidos nos permitían conocernos unos a otros y profundizar en las visiones de distintos países y personas con diversas formaciones y experiencias.

A nivel general del programa, durante los dos primeros días nos centramos en realizar dinámicas de conocimiento para romper el hielo y familiarizarnos con nuestros compañeros. A modo de ejemplo, una de las dinámicas consistió en conocer los estudios, los hobbies y el trabajo de los demás participantes. Cada participante debía llenar un apartado de otro al azar y al final, con esta actividad, tenías la posibilidad de conocer aspectos de otras 4 personas y encontrar intereses compartidos.

A partir de aquí, los próximos 6 días se repartieron en 3 apartados diferentes con 2 días por cada parte:

  1. En la primera fase se trabajaron los estereotipos genéricos y personales. A lo largo de estas actividades fue muy importante realizar un viaje de introspección hacia uno mismo para averiguar qué estereotipos tenemos concebidos y cómo afectan éstos al resto de la sociedad.
  2. En la segunda fase entramos en el proceso de “desconstrucción”, un proceso largo en el que se busca el origen y la influencia de la sociedad en los estereotipos para poder tratarlos desde la raíz.
  3. En la tercera fase, tratamos el concepto de la narrativa influenciada por estereotipos y analizamos varios ejemplos. Después de haber llevado a cabo las actividades relacionadas con este último apartado pudimos identificar las narrativas inclusivas como el famoso “Yes, we can” de Barack Obama de 2008, de las narrativas exclusivas o discriminatorias que podemos encontrar ejemplos en los discursos de Donald Trump u otros partidos políticos.

Estamos muy agradecidos por haber podido disfrutar de esta experiencia y de todo lo que nos llevamos de ella. Recomendamos al cien por cien la participación en este tipo de proyectos que te abren las puertas no sólo a nuevo conocimiento sino también a nuevos países y amigos.